Cuánto viven los monos

Los monos viven entre 20 y 30 años en la naturaleza, pero hay casos, y según lo bien cuidado que esté el mono, en los que han llegado a vivir 50 años en cautividad (su principal riesgo son otros animales y enfermedades).

Cuánto viven los monos

Contenidos del artículo

Cuánto viven los monos

En la naturaleza

En general viven unos 20 años, aunque hay especies que alcanzan los 30 años. Su esperanza de vida se ve mermada a causa de los depredadores y de las enfermedades.

En cautividad

Superan con facilidad los 30 años, alcanzando los 40 y 50 años en casos puntuales. Esto depende de la especie y de los cuidados veterinarios que reciban estos animales. En cautividad no tienen problemas con su alimentación ni con ataques de animales de otras especies.

También te recomendamos leer:

Especies de monos y esperanza de vida

En este artículo no vamos a mencionar a los primates hominoides (gorilas, orangutanes, chimpancés, gibones), sino que nos centraremos en los llamados monos del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo.

Por un lado tenemos a los conocidos como monos del Nuevo Mundo, que son los que se localizan en América del Sur y América Central. Viven generalmente en los árboles, son grandes trepadores y la mayoría posee largas colas prensiles y orificios nasales anchos.

Cuánto viven los monos macacos

El otro grupo son los monos del Viejo Mundo, que habitan en África y Asia. Se trata de monos que tienen la cola larga y los orificios nasales estrechos. Viven en cualquier sitio o lugar. De hecho, suelen dormir sentados.

Monos del Nuevo Mundo

Titíes y tamarinos

  • Tamarino bigotudo, tití bebeleche o tití de mustacho: de 8 a 15 años.
  • Tamarino labiado: de 8 a 10 años.
  • Tamarino calvo: 10 años en la naturaleza.
  • Tamarino de Goeldi, calimico o mico de Goeldi: 10 años en cautividad.
  • Tamarino de Geoffroy: 13 años.
  • Tamarino de manto dorado: 12 años.
  • Tamarino león de cabeza dorada: 15 años en cautividad.
  • Tamarino león dorado, tití león dorado o tití leoncito: 14 años.
  • Tamarino manos blancas ó tití gris: 12 años.
  • Tamarino midas o tití manos rubias: 10 años en la naturaleza y 16 años en cautividad.
  • Tamarino negro: 12 años.
  • Tití cabeza blanca, mono tití cabeciblanco, tamarino algodonoso, pinche, tití pielroja  o cabeza de algodón: 13 años.
  • Tití común: llega a los 18 años en cautividad.
  • Tití cuellinegro, pichico de cuello negro, diablito, tamarino rojo y negro o tamarino de manto negro: 15 años.
  • Tití de cabeza amarilla: 12 años.
  • Tití de cabeza blanca o tití de orejas peludas: 12 años.
  • Tití de cola negra: 12 años.
  • Tití de corona negra o tití enano de Roosmalen: poco se sabe de la esperanza de vida de este animal. Un ejemplar que estaba en cautividad sólo vivió 3 años.
  • Tití de orejas blancas: 12 años.
  • Tití de orejas negras o sagüi: 12 años.
  • Tití de pincel negro: 12 años.
  • Tití de Rondon: 12 años.
  • Tití emperador o tamarino bigotudo: puede llegar a vivir 23 años en cautividad.
  • Tití león de cara negra: 12 años.
  • Tití león negro: 12 años.
  • Tití oreja de Santarem: 10 años en la naturaleza y 12 años en cautividad.
  • Tití pigmeo, chichico, mono de bolsillo o de piel roja, tití león o mono leoncito: 12 años.
  • Tití plateado: vive hasta 16 años en cautividad.

Capuchinos

Habitan en el sur de América. Se caracterizan por tener un gran mechón de pelo en forma de capucha en su cabeza. Los pies tienen forma de manos con dedos muy largos, son grandes trepadores de arboles y suelen correr por ellos.

  • Capuchino de cabeza dura, mono maicero, mono silbador o mono caí: 45 años en cautividad.
  • Capuchino de frente blanca: alrededor de 40 años.
  • Capuchino de pecho amarillo: 30 años.
  • Capuchino llorón: alrededor de 40 años.
  • Capuchino negro: 25 años en la naturaleza.
  • Capuchino rubio: de 15 a 25 años en la naturaleza y 35 años en cautividad.
  • Mono ardilla común: 20 años en la naturaleza y 30 años en cautividad.
  • Mono capuchino kaapori: de 15 a 25 años en la naturaleza y 35 años en cautividad.
  • Mono carablanca: 44 años.

Micos nocturnos, martejas, mucuares o mirikinás

  • Marikiná, jujuná, mico nocturno o marteja: 25 años.
  • Marikiná de Azara: 25 años.
  • Marikiná norteño: 25 años.
  • Mico de noche caribeño: 25 años.
  • Mico de noche llanero: 25 años.
  • Mico nocturno de cabeza negra: 25 años.
  • Mico nocturno gritón: 25 años.
  • Mico nocturno panameño o mico nocturno chocoano: 25 años.
  • Mico nocturno peruano: 25 años.
  • Mono nocturno de Nancy Ma: 25 años.

Sakis y cacajos

  • Uacarí calvo: de 15 a 20 años en la naturaleza.
  • Uacarí de cabeza negra: de 12 a 15 años.
  • Sahuí moloso, huicoco, socayo o titi de vientre rojo: de 20 a 25 años.
  • Sakí barbudo de espalda roja: menos de 20 años.
  • Sakí barbudo de Uta Hick: 18 años.
  • Sakí barbudo negro: menos de 20 años.
  • Sakí barbudo rojizo: menos de 20 años.
  • Saki cabelludo: en cautividad puede llegar a los 25 años.
  • Sakí cariblanco: 14 años en la naturaleza y 36 años en cautividad.
  • Sakí de nariz blanca: 14 años.
  • Sakí ecuatorial: 15 años.
  • Socayo rojo o tití cobrizo: 26 años en cautividad.
  • Tocón o tití lucifer: 12 años.

Atélidos

  • Mono choro de cola amarilla: puede alcanzar los 30 años en cautividad.
  • Monos aulladores: 10 años en la naturaleza y 20 años en cautividad.
  • Monos araña: 25 años en la naturaleza y 40 años en cautividad.
  • Monos lanudos: viven alrededor de 30 años.
  • Muriquís o monos araña lanudos: pueden llegar a vivir 40 años.

Monos del Viejo Mundo

Cercopitecinos

  • Macacos: suelen vivir en grupo, donde siempre hay un líder, el cual se encarga de buscar comida y nuevos lugares donde habitar. Habitan en África, aunque también hay algunos en Asia y en la Península Ibérica (concretamente, en Gibraltar). Comen de todo y transportan la comida en las mejillas. Si te preguntas cuánto viven los monos macacos, has de saber que suelen llevar a los 20 años en la naturaleza y a los 30 en cautividad. Algunos de los macacos más conocidos son el macaco cangrejero, el macaco coronado o de Madras, el macaco de cola de león, el macabo de Gibraltar, el macaco de Pagai, el macaco de Sri Lanka, el macaco japonés, el macaco moro, el macaco negro crestado, el macaco Rhesus y el macaco tibetano.
  • Mandriles: 20 años en la naturaleza y 30 años en cautividad.
  • Babuinos: de 35 a 45 años.
  • Mono obispo, cercopiteco de Brazza o guenon de pantano: 30 años en cautividad. Viven en el África Central, tienen unas extremidades muy fuertes, con una cola robusta y gruesa. Se mueven por las selvas y pantanos saltando continuamente.
  • Lémures: de 20 a 30 años.
  • Cercopiteco de cara de búho: 33 años en cautividad.
  • Cercopiteco de cola roja: puede llegar a los 28 años.
  • Cercopiteco de L'Hoest: 24 años en cautividad.
  • Cercopiteco menor: más de 20 años.
  • Cercopiteco mona: de 20 a 30 años.
  • Cercopiteco verde: 17 años en la naturaleza y 30 años en cautividad.
  • Colobinos: viven de 3 a 6 años en la naturaleza, aunque llegan a 20 años en cautividad. A esta subfamilia pertenecen el mono narigudo y los langures (cuya esperanza de vida se incrementa hasta los 25 años).
  • Diana o cercopiteco diana: 20 años en la naturaleza y más de 30 años en cautividad.
  • Mangabeye ágil: 20 años en la naturaleza.
  • Mangabeye de mejillas grises: puede llegar a vivir hasta 36 años.
  • Mangabeye de vientre dorado: en cautividad puede llegar a los 35 años.
  • Mangabeye del río Tana: 19 años.
  • Mangabey gris: 18 años.
  • Mona de Campbell: puede vivir hasta los 25 años.
  • Mono azul o cercopiteco de diadema: puede llegar a vivir cerca de 40 años en cautividad.
  • Mono dorado: de 20 a 25 años.
  • Mono lechota: puede llegar a vivir cerca de 30 años en cautividad.
  • Mono patas o mono rojo: de 15 a 20 años.
  • Mono verde: 17 años en la naturaleza y 30 años en cautividad.
  • Monos colobos: 20 años en cautividad. También conocidos como "paracas", porque planean entre los arboles con su melena blanca. Su cola no es muy larga, con lo cual no le sirve para trepar, pero sí hace la función de dirigir el vuelo cuando planea. Se alimenta de las hojas de los arboles.
  • Talapoin: unos 30 años en cautividad.
  • Tarsero de Horsfield: de 12 a 20 años.
  • Tarsero de Dian o tarsero dentado: su esperanza de vida media es de 5 años, siendo la máxima de 12 años.
  • Tarsero fantasma o tarsio fantasma: 10 años.
  • Tarsero filipino: viven 24 años en la naturaleza. Curiosamente, su esperanza de vida decrece en cautividad y va de los 2 a los 12 años.
  • Tarsero pigmeo: 12 años.
Cuánto viven los monos
Babuino

Dónde viven los monos

Su lugar de hábitat suele ser en las praderas y selvas de África, América del Sur, Asia y América Central. En general, los encontramos en zonas tropicales donde las temperaturas son templadas.

Qué comen los monos

Su alimentación se basa principalmente en frutos secos, frutas, hojas, insectos...

Cuánto miden los monos

La media es de unos 40-50 centímetros. Los monos más grandes miden 80 centímetros, mientras que los más pequeños se tienen que conformar con los 12 centímetros.

Cuánto pesan los monos

La media es de 5 a 10 kilos. Los monos más grandes pesan hasta 37 kilos, mientras que los más pequeños pesan alrededor de 1 kilo.

Reproducción y ciclo de vida de los monos

Aunque existen diversas especies de monos, en todos ellos la reproducción sucede de la siguiente forma:

  • Cortejo.
  • Copulación.
  • Gestación (la media es de unos 150 días).
  • Parto.

Las hembras cuidan a sus crías, algo que en ocasiones pueden hacer los machos y otros miembros de la comunidad en la que viven.

  1. Aya dice:

    Me ha parecido mucha información, pero es muy interesante

  2. Lore chile dice:

    Me encanta muy completo gracias

  3. Lourdes dice:

    El tiempo de vida del mono choro, que se coloca aqui de 30 años, ¿en que fuente puedo verificarlo?, ya que en el BCRP informa que son 15 años actualmente. Quisiera confirmar información para un trabajo investigativo. Gracias.

    1. Redacción dice:

      En este caso nos referíamos a que puede alcanzar los 30 años en cautividad (ya hemos actualizado ese dato en el artículo). En la naturaleza sí serían 15-20 años, tal y como nos indicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Subir